La paz
¿Que es la paz?

Su término está
referido a la ausencia de guerra; todo aquello centrado en los conflictos
violentos entre Estados. En el Derecho Internacional, es considerada como
tratado o convenio que se concuerda entre las partes beligerantes para poner
fin a una guerra.
A nivel individual
y social, la paz es el estado ideal que puede tener o aspirar un ser humano, o
una sociedad, puesto que así se alcanza una situación de total armonía y
equilibrio entre el corazón y la mente del individuo; es pues una ausencia de
conflictos y luchas.
Proceso de Paz en
Colombia

En primer término,
se acompaña el fin de la guerra por la comunidad internacional. Es contundente
que el secretario general de la ONU, Ban-Ki-Moon, los presidentes del Consejo
de Seguridad y de la Asamblea General del mismo organismo, siete presidentes de
la región, representantes de la Unión Europea y de Estados Unidos acompañen el
proceso. La paz es colombiana y continental. Colombia deja atrás el siglo XX y
entra en el XXI. Podrá ver a los ojos del mundo diciendo que, a pesar de los
problemas que nos agobian como cualquier otro país, acá hay paz.
En segundo lugar,
la firma de este pacto termina materialmente la guerra en Colombia en la medida
en que las partes dejan de pensar en derrotar militarmente al enemigo y optan
por la política como alternativa futura del país. Para materializar esto, el
cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo acordado estará
acompañado de una hoja de ruta que comienza en el momento en que se firme el
acuerdo final. Este evento va a ser monitoreado por un mecanismo técnico
tripartito integrado por Gobierno Nacional (Fuerza Pública), las Farc y una
misión política con observadores no armados de la ONU y de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Pro y Contra del
proceso de paz en Colombia
Algunos especialistas
opinaron sobre el tema, con lo que se pudo armar un listado de puntos a favor y
puntos en contra en este hipotético escenario.
… A FAVOR

- Hay un buen
ambiente para la paz en Colombia, gracias al proceso que se desarrolla con las
Farc en La Habana (Cuba). Para el exconsejero presidencial de paz Carlos
Eduardo Jaramillo, “hoy la gente quiere que también se negocie la paz con el
ELN”.
- Es necesario
acabar las violaciones a los Derechos Humanos por parte del ELN.
Según el
exembajador de Colombia ante la OEA, Julio Londoño, “si bien el ELN no tiene la
misma fuerza que las Farc, sus acciones han sido muy similares en términos de
violación de Derechos Humanos”.
- “Es muy
importante erradicar el conflicto armado que tiene raíces políticas, para que
las autoridades puedan encargarse de combatir a los actores violentos como los
narcotraficantes”, así lo afirmó el director de la Campaña Contra las Minas
Antipersonal y desmovilizado del M-19, Álvaro Jiménez Millán.
- Se pueden
aprovechar los acuerdos alcanzados en procesos anteriores con esta misma
guerrilla. Al respecto el excomisionado de Paz, Camilo Gómez explicó que “en
los diálogos que realizó el gobierno de Álvaro Uribe se lograron avances y
acuerdos sobre la mesa que se pueden retomar”.
- En esta ocasión
el diálogo con el ELN cuenta con el apoyo de las Farc, cosa que no ocurrió en
procesos anteriores. De acuerdo con el exviceministro de Defensa, Rafael Guarín
“cuando se realizaron estos diálogos, las Farc se opusieron férreamente a
cualquier negociación con Álvaro Uribe y esto ayudó a dañar el proceso”.
… EN CONTRA
Sin embargo, no
todo es bueno, hay algunas dificultades que el Gobierno deberá sortear en caso
de querer iniciar este nuevo proceso.
- Se necesita que
el ELN muestre gestos de paz. De acuerdo con el exembajador Julio Londoño uno
de estos podría ser la liberación del canadiense Jernot Wolbert, porque “no se
puede negociar con un grupo que aún tenga secuestrados en su poder”.

- La incorporación
paralela o conjunta del ELN va a hacer mucho más complejo el proceso. Según el
director de la Campaña Contra las Minas Antipersonal, Álvaro Jiménez, “esto puede
deshacer acuerdos hechos y alargar mucho el proceso”.
- Las elecciones
pueden verse afectadas o postergadas. Para el excomisionado de Paz, Camilo
Gómez “no se puede cambiar ni alterar el sustento de nuestra democracia; que
son las elecciones, por cuenta del proceso de paz”.
- La constituyente
se convocaría sin que haya dejación de armas. Para el exviceministro Rafael
Guarín “el hecho de que las Farc y el ELN se unan para pedir una constituyente
en el proceso de paz, puede generar que ésta se convoque sin que estos grupos
dejen las armas”.
Plebiscito por la
Paz

Para resolver
algunas de ellas, La Opinión presenta un ABC resolviendo las principales
inquietudes que han empezado a ser despejadas sobre el tema.
¿Qué es el
plebiscito por la paz?

El plebiscito es
uno de los mecanismos de participación que permite la Constitución para que los
colombianos manifiesten su apoyo o rechazo a una determinada decisión del
Ejecutivo. En este caso, es la herramienta a la que decidió apostarle el
Gobierno Nacional, y que posteriormente avalaron las Farc, para que los
colombianos legitimen el acuerdo que se logre en la mesa de negociación, para
poner fin a más de medio siglo de conflicto.
¿Cuántos
plebiscitos se han celebrado en el país?
El único
antecedente del que se tiene registro en el país sobre la implementación de
este mecanismo de participación data de 1957, cuando la junta militar que
reemplazó al derrocado presidente de Colombia, Gustavo Rojas Pinilla, convocó
al pueblo para que expresara su aprobación o no a una serie de propuestas que
buscaban ser incorporadas en la Constitución. Aunque en la convocatoria se
advirtió que se trataba de un plebiscito, el contenido del mismo fue
interpretado por muchos como un referendo.
ENSAYO (OPINION)
Pienso que para
poder llegar a la paz debemos empezar por una buena convivencia y para esto
debemos respetarnos los unos a los otros y entender para ser entendidos. Pero
todo esto empieza desde el núcleo familiar, para desarrollar principios y
valores.
Actualmente se
adelanta un proceso de paz, llevamos más de 3 años en la Habana Cuba, pero
realizar estas negociaciones no quiere decir que exista una paz en nuestro país.
Realmente pienso que no hay ninguna ventaja de un proceso de paz ya que no es
un bienestar para nosotros, ya que lo único que aremos es mejorarle la vida a
los cabellisas y el grupo de las FARC, además todo el dinero invertido en la
guerra, ahora tendrá que pasar a invertirse en los delicuentes.
No podemos olvidar
que un proceso de paz es una negociación política que implica una lucha por el
poder, el reconocimiento del adversario, algún grado de impunidad y la
posibilidad de ganar en algunos aspectos, y ceder en otros ámbitos de la
negociación. Es importante anotar que el reconocimiento que hace el gobierno
del conflicto interno colombiano y el inicio de los diálogos con la guerrilla
le da a las FARC un estatus político que le permite acceder a los beneficios
políticos, jurídicos y sociales que se desprenden de este tipo de procesos y
que van más allá de una simple desmovilización y reincorporación a la vida
civil de sus combatientes.
Un acuerdo es es
aquel convenio que realizan dos o más partes que se hallan involucradas en un
conflicto. Un estado de paz a aquel estado que se caracteriza por la
tranquilidad y la armonía que prevalece entre diversos actores sociales. En
materia política habrá paz cuando la relación y la situación entre dos partes
sean satisfactorias, o sea, no se encuentran en disputa o guerra por algún
tema. Un acuerdo de paz es aquel documento escrito en el cual dos naciones,
territorios, regiones, entre otros, suscriben y se comprometen a ponerle punto
final a las hostilidades que los enfrentaban.
El presidente
colombiano Juan Manuel Santos dijo este domingo que "soy el primero en
reconocer el resultado". Las razones por las que el "No" se impuso
en el plebiscito en Colombia. La desolación de los que votaron por el “Sí” en
el plebiscito en Colombia El mandatario aseguró que el cese el fuego bilateral
con las FARC seguirá vigente y que el mismo lunes convocará a todas las fuerzas
políticas, en especial a las de oposición, para escucharlas y seguir buscando
una salida dialogada al conflicto con las FARC. Santos, tras la victoria del
"no": "El cese al fuego y de hostilidades sigue vigente y
seguirá vigente" Desde Cuba, el jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño
("Timochenko"), dijo que los insurgentes seguirán buscando una
solución negociada a las hostilidades.
El expresidente
Álvaro Uribe Vélez, quien encabezó la oposición al acuerdo de paz con las FARC,
manifestó este domingo a los medios que el sentimiento de los colombianos que
votaron por el Sí y el No tenían en común que buscaban la paz.
APOYADA EN :
LOS ACUERDOS DE
PAZ

RESULTADOS DEL
PLEBISCITO
El No al acuerdo
de paz sellado hace apenas una semana por el Gobierno y las FARC se impuso por
estrecho margen en el plebiscito celebrado este domingo en el país, según datos
oficiales.
Con el 99,85 % de
las mesas escrutadas, el No sumó 6.430.170 votos, un 50,22 %, frente a los
6.371.911 sufragios alcanzados por el Sí, que representaron un 49,77 %, una
tendencia que se mantiene desde que el escrutinio de la Registraduría Nacional
, encargada de organizar los comicios, pasó la mitad del recuento.
La ventaja de 0,45
punto del No ya es inalcanzable porque sólo falta por contabilizar el 0,15 % de
las 81.928 mesas instaladas para la jornada.
La participación,
según la Registraduría, fue del 37,41 % con 13.059.173 votantes de los
34.899.945 habilitados, lo que significa una abstención del 62,59 %.
De los votos
emitidos, 12.802.081 fueron considerados válidos, mientras que 86.183 no fueron
marcados y 170.909 anulados.

La oposición

"Ninguno
quiere la violencia. Pedimos que no haya violencia, que se les de protección a
las FARC y que cesen todos los delitos, incluidos el narcotráfico y la
extorsión", dijo el exmandatario y ahora senador.
En un comunicado
que leyó desde su residencia cerca de Medellín -la segunda ciudad del país- y
acompañado por varios seguidores, el expresidente hizo una referencia sobre el
tema que más generó debates alrededor del acuerdo de paz firmado entre el
gobierno y las FARC.
"Justicia, no
derogación de las instituciones. Pluralismo político sin que pueda percibirse
como premio al delito, justicia social sin poner en riesgo a la empresa honorable",
explicó.
Alternativas
Distintos
dirigentes colombianos han empezado a sugerir alternativas para retomar los
diálogos. El expresidente Uribe ha encabezado la oposición al acuerdo de paz Victor
G. Ricardo, quien encabezó las negociaciones del gobierno con las FARC durante
el anterior y fallido proceso de paz conducido por el entonces presidente
Andrés Pastrana (1998-2002), le dijo a BBC Mundo que se requería un acuerdo
nacional. "Yo creo que ahora el presidente debe hacer una convocatoria
nacional. Debe llamar a las personas que lideraron el No a explicarles el
acuerdo, a integrarlas al acuerdo".
"El No al
plebiscito no es un no a la paz ni se puede considerar así. Hay que hacer una
sumatoria que permita que la terminación del conflicto goce de un mayor
respaldo. Las FARC seguramente van a decir que ellos negociaron con el
presidente y aspiran a que el acuerdo se cumpla; o sea que el presidente deberá
resolver los obstáculos. Se van a tener que auscultar las posibilidades de
renegociar", dijo Victor G. Ricardo a BBC Mundo.
Colombia dijo no: 4 puntos
para entender qué pasa ahora con el proceso de paz y las FARC
Con la derrota en
el plebiscito convocado por el gobierno, se abre un gran margen de
incertidumbre sobre la suerte del proceso de paz. Hay incertidumbre sobre qué
pasará con el proceso de paz.
"La victoria
del No ha generado desconcierto, fundamentalmente porque no está claro en las
explicaciones de los defensores de esa posición cómo podrían renegociarse los
acuerdos y porque el presidente Juan Manuel Santos insistió hasta último
momento en que no hay un plan B", indicó desde Bogotá el corresponsal de
BBC Mundo, Natalio Cosoy.
En declaraciones a
BBC Mundo este domingo, el abogado de las FARC en el proceso de negociación, el
español Enrique Santiago, sostuvo que "se está trabajando por la paz y
vamos a encontrar una solución entre todos".
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37537187
No hay comentarios:
Publicar un comentario